El Observatorio Contra las Agresiones del CGCOM recogió en 2021 un total de 612 agresiones, 171 más que el año anterior, lo que sitúa la cifra total desde 2011 en 5 649 agresiones.
Médica de Atención Primaria, perfil de la agresión
De todas las agresiones sufridas el 62% corresponde a mujeres frente al 38% de los hombres, un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones.
El ámbito de la Atención Primaria, que supone más de 50% de los casos (51,1%) se mantiene a la cabeza de las estadísticas, seguido de los Hospitales que sube cinco puntos y se sitúa en el 22%; Urgencias de Atención Primaria (7,9%) y Urgencias de Hospitales (7,7%). Las agresiones en atención domiciliaria “in Itinere” suponen ya el 1,7% del total.
Las amenazas representan la mitad de las agresiones y repuntan las agresiones físicas
Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 87% de los casos se produjeron insultos y amenazas, mayoritariamente a mujeres, mientas que el 13% restante fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 56% las mujeres y un 44% los hombres. Cabe destacar el aumento registrado en amenazas (+5,7%) y lesiones (+3,3%) en detrimento de los insultos (-9%).
De todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 13% de las mismas, cuatro puntos más que el año anterior. Además, también se observa un descenso en cuanto a daños materiales registrados durante la agresión, situándose en un 7% de los casos frente al 8% del año anterior. Asimismo, este año se registra un importante descenso en el número de agresiones realizadas de manera telemática. La cifra, que en 2020 era de un 29%, y en 2021 se sitúa en el 11%.
El 35% de las agresiones se producen por discrepancia con la atención médica recibida, el 9% motivadas por causas relacionadas con la COVID-19
De nuevo la principal causa de la agresión es la discrepancia con la atención médica recibida que, aunque desciende respecto al año pasado, lo que supone el 35% del total. Aunque en menor medida, también son motivos de agresiones las discrepancias personales (14%); el tiempo en ser atendido (12%) y no recetar lo propuesto por el paciente (10%), entre otras. Las agresiones relacionadas con la COVID-19 sube dos puntos y se sitúa en el 9% del total. Destaca también el incremento del 5% al 9% en las agresiones relacionadas con la gestión de la incapacidad temporal (IT).
Respecto al tipo de ejercicio en el que se ha producido las agresiones en el año 2021, también mantienen datos similares a los de años anteriores con una clara preponderancia del ejercicio público (88%) frente al privado (12%). De todas las agresiones, el 92% se producen en horario y entorno laboral.
En la distribución por edades el informe resalta que las agresiones las sufren mayoritariamente los colegiados entre los 36 y 55 años (58%), siendo los dos grupos de edad que aumentan, en contraposición de los más jóvenes o más mayores que sufren un ligero descenso.
Sigue aumentando el asesoramiento a los profesionales agredidos
Otro dato que pone en relieve el informe de 2021 y que continúa con la línea ascendente de años anteriores es que cada vez más profesionales reciben apoyo por parte del centro de trabajo. En concreto en 2021 el 61%, cuatro puntos más que el año anterior.
Tipología de agresores
En cuanto a la tipología de los agresores en el año 2021, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (48%), seguidos de los pacientes no programados (27%) y los acompañantes (22%), estos dos últimos grupos aumentan respecto al año anterior. Cabe señalar que en los tramos de edad inferiores a 40 años el perfil mayoritario es el del hombre mientras que en el tramo de 40 a 60 años son las mujeres las principales agresoras.
Cataluña, Cantabria, Extremadura y Andalucía registran el mayor índice de incidencia acumulada de agresiones
Por Comunidades Autónomas, es Cataluña donde se han comunicado mayor número de agresiones (210 en 2021), seguida de Andalucía con 135. Analizando la incidencia por Comunidades, es en Cataluña (5,3); Cantabria (4,1) y Extremadura (3,6), donde se registra la tasa de incidencia acumulada de agresiones superior, que en España se sitúa en un 2,2 por cada 1.000 colegiados.
Paseo Ruiseñores 2,
50006 Zaragoza
Teléfono: 976 388 011
Fax: 976 383 982
Ana Isabel Herrero 3 y 5
50008 - Zaragoza
Teléfono: 976 482 621
Fax: 976 233 490
Paseo Ruiseñores 5,
50006 Zaragoza
Teléfono: 976 369 355